CURSO

La lectoescritura desde las canciones tradicionales andinas

1ª edición

Por: Roberto Farfán
La lectoescritura desde las canciones tradicionales andinas

6622 visualizaciones

¿Te interesaría avisarle a alguien de este curso? Compártelo en:

Aprende a desarrollar la lecto escritura desde las canciones tradicionales andinas y a potenciar la identidad cultural de tus estudiantes.


Acerca del curso

Para desarrollar prácticas pedagógicas significativas con los estudiantes no solo es necesario conocer y aplicar una sola estrategia metodológica, sino una mixtura de estrategias con la finalidad de obtener resultados que impacten en los aprendizajes de los estudiantes.

El maestro José María Arguedas Altamirano en su afán de contribuir con la educación afirmaba, “otro elemento que podemos rescatar para el proceso educativo es el folclor. Su estrecha vinculación con el pensamiento mágico, las distintas manifestaciones artísticas y culturales de los ayllus andinos lo llevan a reconocer a la música y a la danza como un fomento espiritual…”.

Por lo tanto, entendemos que veía a las danzas, canciones y mitos del pueblo como un recurso pedagógico para los docentes. En ese sentido, nos atreveremos a decir que el patrimonio cultural viviente en cada pueblo del país, es el canto y la música tradicional andina.

En este curso MOOC te ofreceremos la oportunidad de aprender a emplear la música tradicional como recurso pedagógico para desarrollar las competencias comunicativas en los estudiantes del III ciclo, de manera que poniendo en práctica lo aprendido al finalizar el curso planifiques tu propio proyecto de implementación de la BBPP compartida.

Todas las lecciones de este curso están relacionadas con el reconocimiento, valoración y aplicación de la música tradicional para generar habilidades comunicativas que han sido puestas en práctica y que han funcionado como parte de la buena práctica “Uso de canciones de su contexto” ganadora de varios reconocimientos nacionales.



Aprendizajes

Al finalizar este curso comprenderás conceptos teóricos claves para el aprendizaje de la lecto escritura en los estudiantes y la importancia de aprovechar la cultura local expresada en la música tradicional, como un recurso importante en el proceso de aprendizaje de la lecto escritura.

Finalmente, elaborarás como proyecto final, una secuencia didáctica para desarrollar la lectoescritura en los estudiantes a partir de una canción tradicional del contexto previamente recopilada.

¿Qué incluye este curso?

Unidad 1

Introducción

Unidad 2

La lecto escritura en el contexto de EIB

Unidad 3

Los ingredientes principales para la lectoescritura en quechua

Unidad 4

Planifica tu secuencia didáctica de lecto escritura empleando una canción

Unidad 5

Proyecto final

Contenido

U1: Introducción

  • Presentación
  • Guía del participante
  • Reto 1
  • Reto 2
  • Cuestionario de entrada

U2: La lecto escritura en el contexto de EIB

  • Presentación de la unidad
  • La inmortalidad de las canciones en el corazón de la educación
  • Una mirada al enfoque comunicativo
  • Un recorrido por los niveles de lectoescritura
  • En la búsqueda de la adquisición del código escrito en escuelas EIB
  • Caja de herramientas
  • Cuestionario de autoevaluación Nº01

U3: Los ingredientes principales para la lectoescritura en quechua

  • Presentación de la unidad
  • Transitando por los caminos de la lectoescritura desde las canciones tradicionales andinas
  • Sembrando algunas semillas para una lectura eficaz
  • Tips para desarrollar la lectoescritura
  • Caja de herramientas
  • Cuestionario de autoevaluación Nº02

U4: Planifica tu secuencia didáctica de lecto escritura empleando una canción

  • Presentación de la unidad
  • Paso 1. Escoge y escribe una canción del contexto
  • Paso 2. Planifica el uso de las estrategias metodológicas de lecto escritura
  • Paso 3. Elabora la secuencia didáctica de lectoescritura
  • Caja de herramientas
  • Cuestionario de autoevaluación Nº03

U5: Proyecto final

  • Proyecto final
  • Foro de discusión
  • Cuestionario de salida

Contenido

U1: Introducción

  • Presentación
  • Guía del participante
  • Reto 1
  • Reto 2
  • Cuestionario de entrada

U2: La lecto escritura en el contexto de EIB

  • Presentación de la unidad
  • La inmortalidad de las canciones en el corazón de la educación
  • Una mirada al enfoque comunicativo
  • Un recorrido por los niveles de lectoescritura
  • En la búsqueda de la adquisición del código escrito en escuelas EIB
  • Caja de herramientas
  • Cuestionario de autoevaluación Nº01

U3: Los ingredientes principales para la lectoescritura en quechua

  • Presentación de la unidad
  • Transitando por los caminos de la lectoescritura desde las canciones tradicionales andinas
  • Sembrando algunas semillas para una lectura eficaz
  • Tips para desarrollar la lectoescritura
  • Caja de herramientas
  • Cuestionario de autoevaluación Nº02

U4: Planifica tu secuencia didáctica de lecto escritura empleando una canción

  • Presentación de la unidad
  • Paso 1. Escoge y escribe una canción del contexto
  • Paso 2. Planifica el uso de las estrategias metodológicas de lecto escritura
  • Paso 3. Elabora la secuencia didáctica de lectoescritura
  • Caja de herramientas
  • Cuestionario de autoevaluación Nº03

U5: Proyecto final

  • Proyecto final
  • Foro de discusión
  • Cuestionario de salida

¿Cuál es el proyecto del curso?

Como producto final del curso compartirás una secuencia didáctica para desarrollar la lecto escritura en los estudiantes a partir de una canción tradicional del contexto, teniendo en cuenta las estrategias metodológicas aprendidas.

¿A quién está dirigido?

A todos los docentes de tercer ciclo de contextos EIB y otros docentes que desean fortalecer sus capacidades pedagógicas para desarrollar la lectoescritura en los estudiantes a partir de los recursos del contexto.

Requisitos

El requisito indispensable es la predisposición que debes de tener para aprender y lograr tus metas.