Ganador del Concurso de Mentoría en Buenas Prácticas 2019

Resolvemos problemas matemáticos de manera creativa

Resolvemos problemas matemáticos de manera creativa

Resolvemos problemas matemáticos de manera creativa

Resolvemos problemas matemáticos de manera creativa

Resolvemos problemas matemáticos de manera creativa

6132 visualizaciones ¿Te gustó este contenido? Compártelo en:

Propósito

Mejorar los aprendizajes de los estudiantes para la resolución de problemas de cantidad, equivalencia y cambio.

Solución

Uso de metodologías heurísticas y lúdicas, diversos recursos y materiales del contexto, que posibilite que los estudiantes se diviertan resolviendo

Estrategia

La buena práctica (BP) denominada “Resolvemos problemas matemáticos de manera creativa”, busca mejorar los aprendizajes de los estudiantes para la resolución de problemas de cantidad, equivalencia y cambio, mediante el uso de metodologías heurísticas y lúdicas, y el uso de diversos recursos y materiales del contexto. 

EL PUNTO DE PARTIDA

El panorama inicial del que surge esta experiencia se caracteriza por estudiantes que solo tenían conocimientos de las operaciones básicas, pero no sabían cómo aplicarlas en la resolución de problemas, más aún desconocían cómo utilizar materiales concretos para tal fin, todo era mecánico y esto les creaba miedo o desinterés por resolver problemas matemáticos. Por ello, era necesario desarrollar estrategias creativas para la solución de diversos problemas aditivos y multiplicativos usando diversos recursos de su comunidad, basado en el enfoque centrado en la resolución de problemas y en el actual CNEB. De ahí que nace la propuesta pedagógica “Resolvemos problemas matemáticos de manera creativa”, centrada en el estudiante como protagonista y el desarrollo de su creatividad en la solución de problemas matemáticos como jugando, el cual fue un éxito en la comunidad y que aún se sigue desarrollando.

PARTIENDO DE SITUACIONES DEL CONTEXTO

En el marco de esta BP, la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas parte del planteamiento de situaciones problemáticas del contexto de los estudiantes, que los desafía y los involucra en la solución creativa de las mismas haciendo uso de diferentes recursos y materiales. En algunas ocasiones es el docente quien propone las situaciones problemáticas y en otras ocasiones son los estudiantes los que crean y plantean los problemas. 

EL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Una vez planteadas las situaciones problemáticas se define con los estudiantes la forma de organización para el trabajo individual o grupal y se les da libertad para comprender el problema y plantear la estrategia de solución.  

En este proceso se les acompaña a realizar diferentes formas de representación del problema: concreta, gráfica y simbólica. Los recursos y materiales del contexto, que desde un inicio se ponen al alcance de los estudiantes, juegan un rol importante para facilitar los procesos de representación concreta para la comprensión del problema, estos se complementan con el uso de las laptop XO que facilitan la representación gráfica y simbólica de los problemas. 

El docente a partir de preguntas va favoreciendo el análisis y reflexión de las estrategias aplicadas y los resultados a obtener, con el propósito de que los estudiantes verbalicen y comuniquen de manera argumentada lo que están haciendo a través del uso del lenguaje matemático. Esto permite que los estudiantes reciban retroalimentación oportuna por parte del docente para continuar o replantear la solución del problema.

En seguida, se invita a los estudiantes a socializar los resultados obtenidos, con el propósito de que sustenten las estrategias y recursos utilizados, y cómo superaron las dificultades para llegar al resultado y si estos resultados son los pertinentes.

EL TRABAJO INDIVIDUAL Y COLABORATIVO

Para la resolución de los problemas el docente combina el trabajo individual y el trabajo colaborativo que permite que los estudiantes aprendan de los otros y tomen mayor confianza en sus posibilidades. 

El trabajo en equipo, permite a los estudiantes ayudarse mutuamente para dar solución al problema planteado, se origine una variedad de ideas y que algunos aprendan de sus compañeros más experimentados, dándose una comunicación más fluida de lo habitual. Por otro lado, el trabajo individual permite que los estudiantes pongan en práctica diversas ideas sin tener que consultar a sus compañeros y ver si funcionan. Por ejemplo, esta forma de trabajo favoreció la realización de canjes de pequeñas cantidades por otras grandes o viceversa.

LOS RECURSOS DEL CONTEXTO PARA PENSAR MATEMÁTICAMENTE

El uso de diversos materiales concretos del contexto es uno de los aspectos más importantes que motiva a los estudiantes a querer resolver problemas ya sea en el aula o fuera de ella. Son ellos los que recolectan los recursos que se encuentra en su comunidad y que son de su preferencia, tales como palitos, hojas, piedras, semillas, etc. Esto les ayuda a darle diverso valor según los datos que presenta cada problema planteado. Otro recurso es el uso de la tecnología como las laptops XO para la representación simbólica. 

Es de resaltar que en la recolección y organización de los materiales participan los padres de familia.


Problemática

Los pobres aprendizajes de los estudiantes en la resolución de problemas de cantidad, equivalencia y cambio, comprobados en las diferentes evaluaciones a nivel de regional y la práctica docente rutinaria, ha conllevado que la IIEE rural unidocente Nº 30546 - Andrés Avelino Cáceres, emprenda la buena práctica denominada “Resolvemos problemas matemáticos de manera creativa” para superar los procesos mecánicos de resolución de problemas y el temor de los estudiantes a las matemáticas.

Avances

Durante el desarrollo de la buena práctica, se han aplicado listas de cotejo y rúbricas de evaluación para observar y valorar el proceso de resolución de problemas en los estudiantes, lo que ha permitido verificar   que los estudiantes logran resolver problemas de diferentes niveles de complejidad de manera satisfactoria, haciendo uso de diferentes recursos y materiales y de manera reflexiva. Y algo muy importante que se ha identificado es que ahora los estudiantes disfrutan con las matemáticas.  

Además, esta buena práctica ha permitido mejorar la práctica pedagógica, pasando del desarrollo de sesiones de aprendizaje rutinarias hacia el desarrollo de sesiones de aprendizaje dinámicas, lúdicas y con metodologías que promueven la creatividad y procesos de reflexión en los estudiantes al resolver problemas.


Sostenibilidad

La sostenibilidad de esta buena práctica se sustenta en el fortalecimiento del desempeño docente y el involucramiento activo de los padres y madres de familia en las actividades de aprendizaje y la elaboración de materiales educativos del contexto.

Tips para replicar

Para llevar esta buena práctica a otras IIEE se requiere del interés de los docentes para revisar y mejorar su práctica, así como el involucramiento activo de los padres de familia.

Ciclos aplicables

III, IV y V

Aprendizajes

  • Pensamiento crítico
  • Resolución de problemas


Ficha técnica

Institución educativa

Código modular

Nivel y modalidad

Ámbito

Centro poblado/localidad

Distrito

Provincia

Región

UGEL

¿Quieres desarrollar esta buena práctica? Docentes de esta IE te enseñan en este curso.

Ir al curso

Dialogando con un docente mentor…

En esta sección podrás compartir y construir conocimiento intercambiando experiencias con la escuela que desarrolló esta buena práctica y el docente mentor.

Plantea tus dudas, aporta nuevas soluciones o brinda retroalimentación. Todos tus aportes serán valiosos y ayudarán a seguir construyendo esta RED nacional de docentes.

¡Este espacio ha sido creado para ti!
#SomosRed

Añadir comentarios

Cancelar
5 comentarios
Humberto Luis Allca

Humberto Luis Allca
DRE JUNIN

7 Septiembre 2020 21:12

Responder

La creatividad es clave para lograr competencias, así como la gamificacion es una estrategia muy interesante en los niños, razón por la cual el juego hace que se involucre en un trabajo colaborativo, solidaridad y es mas el aspecto socio afectivo y las interrelaciones interpersonales se fortalecen. Las matemáticas necesitan de mucho material para aprender, por ello es muy interesante esta experiencia pedagógica.

Cesy Boza

Cesy Boza
DRE LIMA METROPOLITANA

5 Septiembre 2020 14:51

Responder

Felicitaciones colega, es una experiencias innovadora que promueve un aprendizaje significativo en los niños y niñas, quiénes resuelven situaciones problemáticas con ayuda de los materiales propios de su medio, eso les ayuda a comprender mejor y desarrollar las competencias matemáticas. Gracias por compartir esta linda experiencia con toda la comunidad educativa, pues nos ayuda a mejorar nuestra práctica docente en beneficio de nuestros estudiantes.

Helí Estela

Helí Estela
DRE CAJAMARCA

19 Agosto 2020 11:45

Responder

Maestra mi reconocimiento a usted por su valioso trabajo, su proyecto muy integrador, espero lo siga desarrollando y hoy más que nunca en estos tiempos difíciles que necesitamos de mucha imaginación y creatividad.

Rocio Rivera

Rocio Rivera
DRE JUNIN

3 Mayo 2020 23:24

Responder

Mi nombre es Rocio Rivera Lazo, docente mentora de la IE 30546. Venimos desarrollando el proyecto “Resolvemos problemas matemáticos de manera creativa”. El cual permite resolver problemas matemáticos de forma lúdica y usando materiales del entorno. Invito a los docentes a conocer nuestro proyecto.

Ver comentarios 1 comentario