Mejorar la convivencia en el aula y en la institución educativa.
Brindar tutoría intercultural para mejorar la convivencia entre estudiantes y fortalecer su identidad personal y cultural.
El “Programa de tutoría intercultural creciendo juntos”, es una propuesta educativa que apuesta por el diálogo intercultural basándose en el respeto y reciprocidad entre estudiantes, padres y docentes, con la finalidad de mejorar la convivencia escolar.
LA DIVERSIDAD CULTURAL COMO RIQUEZA
La institución educativa alberga un número significativo de hijos de familias afro peruanas, andinas y amazónicas, lo que hace que al interior de las aulas se viva una amplia diversidad cultural; la misma que desde un inicio fue vista por los docentes no como un problema, sino como una riqueza.
Sin embargo, asumir esta perspectiva basada en un enfoque de derechos, planteó a la comunidad docente el desafío de diseñar y validar estrategias pedagógicas que fomenten la atención pertinente a la diversidad de costumbres, hábitos, formas de comunicarse y relacionarse, que permitan reflexionar con los estudiantes frente a los problemas de discriminación que se venían presentando al interior de las aulas.
El desafío no fue sencillo de afrontar, requirió un fuerte trabajo colaborativo que les permitió tomar decisiones pertinentes al contexto. Una de las conclusiones a las que llegaron fue plantear metodologías que partan de ciertos principios orientadores, entre ellos el diálogo intercultural.
Este principio, tal como fue asumido por la escuela, fomenta la convivencia intercultural desde situaciones reales de la vida cotidiana, como elemento clave para el ejercicio activo de una ciudadanía intercultural.
En este sentido el equipo docente asumió que era pertinente implementar el “Programa intercultural creciendo juntos”, compuesto por las estrategias el trabajo colaborativo intercultural y los talleres interculturales.
CRECIENDO JUNTOS
Esta propuesta promueve que los estudiantes desarrollen proyectos y actividades de diálogo, recojo y valoración de saberes y prácticas culturales de sus abuelos y padres relacionados con los juegos, comidas, tradiciones, entre otros, para que a partir de ellos escriban historias y las compartan con los estudiantes de las demás aulas. Lo relevante de la propuesta es el trabajo colaborativo y los talleres interculturales, como estrategias centrales que ponen su acento en el aprovechamiento y valoración de la riqueza cultural de las familias como medios para mejorar la convivencia escolar.
El trabajo colaborativo intercultural. Esta estrategia consiste en conformar grupos de estudiantes de diferentes características culturales y sociales, quienes de manera colaborativa recogen los saberes y prácticas culturales de la comunidad expresados en la música, la comida, los juegos tradicionales, las actividades productivas, los mitos y leyendas; asimismo, indagan en sus historias personales, familiares y comunales. A partir de esta información recogida, la sistematizan y difunden a la comunidad. Esta actividad se vuelve motivadora porque les permite crear diversos textos para expresar su orgullo por su arraigo cultural. Esta forma de organización permite la interrelación y el contacto “con el otro, con el diferente” como elemento básico para el reconocimiento y valoración de las diferencias para la convivencia intercultural. En esta interacción desarrollan actitudes de tolerancia, aceptación, y revaloración de sus diversas identidades, mejorando de esta manera su autoestima.
Los talleres de convivencia intercultural. Es imposible querer desarrollar la identidad personal y cultural en los estudiantes, si es que la escuela no se abre a la comunidad. En este sentido los talleres escolares son una estrategia que promueve el desarrollo de visitas al “Barrio de los Artesanos de Lurín”, donde los estudiantes aprecian de manera crítica manifestaciones artísticas culturales. También realizan visitas de estudio al Gran Teatro Nacional, donde aprecian, exploran y experimentan los lenguajes de las artes desde el contacto con personajes y testimonios de vida exitosa. En estos talleres, también realizan visitas a la comunidad Shipiba de Cantagallo con la finalidad de conocer otras tradiciones culturales que les permita valorar las diferencias y conocer otros aportes culturales manifestados en el arte vivo. Además, para revalorar y fortalecer su identidad cultura local, realizan visitas de estudio al Santuario de Pachamac para conocer y valorar los procesos históricos y sociales que ahí se vivieron y el legado que aún sigue vivo. Lo relevante de estos talleres, es que favorecen el desarrollo de otras competencias de las áreas del currículo como las de comunicación, matemáticas, ciencias, arte, etc.
JUNTOS EN LA DIVERSIDAD
Para vivir bien y convivir armoniosamente, es necesario que todos asumamos un rol proactivo, y esto la comunidad educativa lo ha comprendido bien en esta experiencia.
Los docentes reflexionan permanentemente sobre las necesidades de los alumnos y la problemática existente y hacen del trabajo colegiado un espacio para coordinar y planificar actividades que fomenten la convivencia intercultural. Los estudiantes son los que se involucran decididamente en el trabajo colaborativo y los talleres. Indagan, sistematizan, comparten y se sienten orgullosos de su cultura. Los directivos se involucraron desde un inicio en la implementación de la propuesta, apoyan en todo momento en la coordinación con los aliados y acompañan a los docentes en el uso de metodologías apropiadas desde el principio asumido, el diálogo intercultural. Los padres de familia juegan un rol importante también. Dan a conocer las riquezas de sus pueblos mediante bailes, relatos, mitos y leyendas en sus lenguas originarias, y participan de los talleres interculturales.
Este trabajo conjunto ha fortalecido a las familias y ha permitido que los estudiantes valoren sus raíces culturales y fortalezcan su autoestima, seguridad y autonomía.
Los problemas de convivencia en las aulas y en la IE, manifestadas en actitudes de burla, discriminación e insultos entre estudiantes y que afectaban la autoestima y rendimiento académico en las aulas, fueron los principales indicios para que los docentes y directivos de la IE Julio César Tello consideren alternativas pertinentes para mejorar la convivencia escolar.
Ante ello, el primer paso que dieron los docentes fue reconocer las propias limitaciones en el manejo de enfoques y estrategias de acompañamiento intercultural que favorezcan la convivencia armoniosa y la necesidad de emprender una solución que involucre la participación activa de las familias.
Es así que luego de indagar y validar diversas estrategias, lograron diseñar una alternativa consistente denominada “Programa de Tutoría Intercultural: Creciendo Juntos”, con el propósito de fomentar el buen trato entre los estudiantes y docentes.
A partir de la implementación de la buena práctica se ha logrado que los estudiantes conozcan y valoren la diversidad cultural de las familias y compañeros, favoreciendose una convivencia democrática.
En los diálogos conlos estudiantes se observa seguridad y valoración sobre su identidad personal y cultural lo que favorece el logro de otro tipo de aprendizajes.
El desarrollo del proyecto ha permitido tambien, fortalecer la participación de las familias con la escuela.
La buena práctica se viene aplicando en toda la IE y se cuenta con alianzas con el Santuario Pachacamac y asociaciones civiles del entorno lo cual permite las visitas de estudio y talleres de los estudiantes sin ningún costo.
La experiencia puede ser replicada en cualquier tipo de IIEE siempre que se cuente con un clima institucional favorable y el liderazgo directivo para involucrar a la comunidad.
VI y VII
Institución educativa
Código modular
Nivel y modalidad
Ámbito
Centro poblado/localidad
Distrito
Provincia
Región
UGEL
¿Quieres desarrollar esta buena práctica? Docentes de esta IE te enseñan en este curso.
Ir al cursoEn esta sección podrás compartir y construir conocimiento intercambiando experiencias con la escuela que desarrolló esta buena práctica y el docente mentor.
Plantea tus dudas, aporta nuevas soluciones o brinda retroalimentación. Todos tus aportes serán valiosos y ayudarán a seguir construyendo esta RED nacional de docentes.
¡Este espacio ha sido creado para ti!
#SomosRed
Lenin Miguel AZAÑA
DRE ANCASH
22 Diciembre 2020 22:26
ResponderFelicidades por trabajar un modelo que encierra a un proceso democrático que busca la interacción, el diálogo, el entendimiento y convivencia entre grupos sociales en el marco de la diversidad lingüística, étnica y cultural, sustentada en el respeto, valoración del otro, y diálogo horizontal, para la construcción de una sociedad pluricultural. Recomiendo también trabajar la INTRACULTURALIDAD, entendido como un proceso autónomo de autodeterminación del individuo que le asegura ser sí mismo (diferente) al tiempo de ser el otro (semejante).
HIRAYDA FELICITAS BLACIDO
DRE ANCASH
26 Noviembre 2020 18:51
ResponderFelicitaciones profesora Judith, en el contexto actual en la que vivimos, donde el planeta es una pequeña aldea, iniciar por casa, nuestro querido país, multicultural y multilíngüistico, el tema de interculturalidad es importante. Fortalece nuestra identidad, valora al diferente, respetándolo, reverenciándolo. Nos hace personas más unidas, con apertura y felices.
Juan Carlos Capillo
DRE ANCASH
19 Noviembre 2020 09:46
ResponderES UN PROYECTO MUY INTERESANTE, EL CUAL PERMITE Y FOMENTA UNA CONVIVENCIA ARMONIOSA ENTRE TODOS LOS ESTUDIANTES, RESPETANDO SUS RAICES Y RIQUEZA CULTURAL DE CADA UNO, VALOTRANDO SU IDENTIDAD Y AUTENCIDAD, Y FOMENTANDO LA INTEGRACIÓN CULTURAL; ESTO PERMITIRA REVALORAR NUESTRA CULTURA.
Juan Carlos Capillo
DRE ANCASH
19 Noviembre 2020 09:45
ResponderES UN PROYECTO MUY INTERESANTE, EL CUAL PERMITE Y FOMENTA UNA CONVIVENCIA ARMONIOSA ENTRE TODOS LOS ESTUDIANTES, RESPETANDO SUS RAICES Y RIQUEZA CULTURAL DE CADA UNO, VALOTRANDO SU IDENTIDAD Y AUTENCIDAD, Y FOMENTANDO LAINTEGRACIÓN CULTURAL; ESTO PERMITIRA REVALORAR NUESTRA CULTURA.
Alejandro Pedro JARAMILLO
DRE ANCASH
16 Noviembre 2020 12:18
Responderbuenos días para todos, el proyecto es muy interesante, espero aprender mucho de este proyecto y compartir con los estudiantes y con toda la comunidad educativa
LEONARDO CARLOS FERRO
DRE LIMA METROPOLITANA
25 Mayo 2021 12:46
ResponderMe parece un proyecto innovador porque nos permite conocer y aprovechar la diversidad de nuestros estudiantes para elaborar sesiones de clase, teniendo en cuenta las características y necesidades de nuestros estudiantes. Felicitaciones profesora Judith.