Desarrollar procesos de indagación con los estudiantes en escenarios pedagógicos motivadores.
Implementar escenarios pedagógicos como el biohuerto escolar donde los estudiantes indaguen y aprendan de manera vivencial.
“Mi pueblo, mi escuela" es una BP que promueve el desarrollo habilidades para la indagación en los estudiantes al interactuar con espacios naturales denominados escenarios pedagógicos para la indagación.
EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE INVESTIGACIÓN
Su metodología se enfoca en el estudiante, desarrollando las capacidades de observación, formulación de hipótesis, comprobación de las mismas, y además contraste de fuentes de información. El proyecto desarrolla las siguientes líneas de acción, las cuales se observan en las diferentes sesiones de aprendizaje:
Actividad indagatoria. Con esta actividad se desarrolla en el alumno las capacidades de observación, la formulación de hipótesis, la comprobación de las mismas, y que busque nuevas fuentes de información ya sea en los textos distribuidos por el MED, las XO, textos diversos de la biblioteca de la Institución y saque sus propias conclusiones.
Trabajo en equipo. Los estudiantes asumen funciones específicas para la indagación y el trabajo en equipo, respetando los acuerdos de convivencia, rotando actividades, intercambiando informaciones; asimismo, se promueve el debate para cumplir con las tareas establecidas.
Globalidad. Se desarrollan aprendizajes desde las diversas áreas utilizando los escenarios pedagógicos inmersos en el proyecto.
Los docentes son los responsables de crear estos contextos e incorporarlos en su planificación curricular. De esta manera, los estudiantes, desde los tres años del nivel inicial hasta el sexto grado del nivel primario, aprovechan los espacios educativos y, con el acompañamiento del docente, desarrollan experiencias vivenciales a partir de situaciones retadoras relacionadas a la construcción del conocimiento en todas las áreas y teniendo de base las competencias del CNEB. Además, el enfoque de indagación se convierte en un eje transversal para el desarrollo de las competencias. También se desarrollan actitudes positivas en los estudiantes como el cumplimiento de responsabilidades y cuidado de los escenarios y de la naturaleza que les rodea, el trabajo en equipo y el desarrollo de su curiosidad y creatividad para la búsqueda de soluciones para los problemas ambientales de la escuela y la comunidad.
La BP desarrolla competencias y logra aprendizajes significativos vinculando la problemática de la comunidad con la IE a través de la indagación. Este concepto tiene dos dimensiones importantes como son la autenticidad y la evaluación. A partir de la primera, se plantea una pregunta, situación o problema que provee oportunidades para crear o producir conocimiento. De acuerdo con la segunda, la evaluación es continua, provee de retroalimentación descriptiva y oportuna y, además, permite que los estudiantes reflexionen sobre su aprendizaje al utilizar criterios claros que ellos mismos han ayudado a establecer.
FORTALECIMIENTO DEL TRABAJO COLEGIADO
La BP ha fomentado el desarrollo de reuniones docentes con el fin de reflexionar y evaluar la propia práctica pedagógica, lo que les permitió establecer compromisos de mejora, convocar reuniones con los padres de familia. A nivel directivo se han establecido alianzas con la comunidad para establecer compromisos y programar actividades que sirvan de escenarios pedagógicos, por ejemplo con Agrorural, salud, Ministerio de agricultura, tecnológico “señor de gualamita”, Cetpro y la alcaldía provincial.
Se establecieron grupos de trabajo con los padres y designaron responsables para la construcción de los escenarios pedagógicos: el biohuerto, el comedor ecológico, el mini jardín botánico, la compostera, el vivero, el taller de cocina y su involucramiento durante las reuniones de padres; de tal forma que se abra la escuela a la comunidad y la comunidad a la escuela. El desafío fue grande, el principal de ellos fue integrar a los padres y aprender a trabajar en equipo. Sumado a eso la enseñanza tradicional tan enraizada en la escuela y las formas de pensar tradicionales de la comunidad fueron los primeros obstáculos que tuvieron que sortear para poder avanzar en el proyecto.
No obstante los resultados obtenidos con la población fueron sorprendentes puesto que de tener una participación casi nula de los padres de familia durante el proceso educativo, tuvimos un 100% de participación en las faenas y reuniones de información de los avances pedagógicos, eso fue un indicador de que el trabajo tenía aceptación.
La necesidad de implementar escenarios pedagógicos que favorezcan la indagación, nace en un contexto de bajos resultados de aprendizaje en las diferentes áreas curriculares por parte de los estudiantes, prácticas docentes tradicionales, dificultades en el manejo del material pedagógico, y escasa participación de las familias con la escuela.
Una de las decisiones tomadas por los directivos y docentes fue la implementación de un biohuerto escolar debido que animaría a experimentar y aprender de manera vivencial, además la IE contaba con áreas libres para hacerlo. Asimismo, con motivo de su implementación y mantenimiento podrían ir involucrando paulatinamente a las familias.
La buena práctica ha favorecido en los estudiantes el desarrollo de capacidades para la indagación referidas a la formulación y comprobación de hipótesis, utilizar fuentes de información y argumentar resultados obtenidos.
La institucionalización de los proyectos en los instrumentos de gestión y el involucramiento de la comunidad, son dos evidencias de su sostenibilidad.
Para replicar esta buena práctica se necesita contar con espacios naturales disponibles y el liderazgo pedagógico de docentes y directivos para trabajar con la comunidad.
I, II y III
Institución educativa
Código modular
Nivel y modalidad
Ámbito
Centro poblado/localidad
Distrito
Provincia
Región
UGEL
¿Quieres desarrollar esta buena práctica? Docentes de esta IE te enseñan en este curso.
Ir al cursoEn esta sección podrás compartir y construir conocimiento intercambiando experiencias con la escuela que desarrolló esta buena práctica y el docente mentor.
Plantea tus dudas, aporta nuevas soluciones o brinda retroalimentación. Todos tus aportes serán valiosos y ayudarán a seguir construyendo esta RED nacional de docentes.
¡Este espacio ha sido creado para ti!
#SomosRed
Edvin Arista
DRE AMAZONAS
23 Agosto 2020 10:07
ResponderSoy Edvin Arista Huaman profesor de Educación Física.Proyecto de innovación MI PUEBLO. MI ESCUELA, promueve el desarrollo de habilidades en los estudiantes al interactuar con espacios naturales. Permite el trabajo en equipo entre docentes, estudiantes y padres de familia.
SHEILA DEL CARMEN JIMENEZ
DRE AMAZONAS
22 Agosto 2020 22:24
ResponderMi nombre es Sheila Jiménez Rodríguez, soy docente de educación primaria y voy dos años laborando en la I. E. 18140. Tengo hermosas experiencias con los estudiantes y padres de familia. El proyecto hace que salgamos a la comunidad y conozcamos más sobre nuestra identidad y costumbres. Nadie puede valorar y querer algo que no conoce. Por eso el proyecto MI PUEBLO MI ESCUELA nos enriquece como maestros por las experiencias innovadoras. Amo Chocta!! 🥰🥰
ROSA DEL PILAR PÉREZ
DRE LIMA METROPOLITANA
24 Mayo 2020 03:08
ResponderConozco la experiencia, lo que más me impresionó es el respeto y confianza entre estudiantes y docentes, el interés por aprender es de ambos y a ello se suman los padres de familia quienes se sienten valorados por lo que pueden enseñar. Comentaban las madres, muchas de ellas tejedoras, que han aprendido a respetar a sus hijos, que estaban equivocados al castigarlos fuertemente, pero que el director y sus docente con el apoyo de psicólogos han mejorado su relación entre adultos y con los niños y niñas. En esta escuela que se confunde favorablemente con el pueblo nos ofrece un escenario de armonía que han ido construyendo y espero que florezca más su ambición de ser mejores para cada uno y para los demás. Disfruten de educar y aprender en comunidad.
MARTIN LOPEZ
DRE AMAZONAS
5 Mayo 2020 09:29
Responderprofesor Martin López Aliaga. Biohuerto escolar, MI PUEBLO, MI ESCUELA como recurso en la educación. Se siguió una metodología por objetivos mediante un aprendizaje significativo a través de un programa de intervención constituido por actividades que abarcaban las diferentes áreas de conocimiento.
Darling Fredy Limay
DRE AMAZONAS
4 Mayo 2020 14:19
ResponderSoy el profesor Darling Limay López Director de la Institución Educativa. El Proyecto de Innovación MI PUEBLO. MI ESCUELA permite que los docentes se apropien de estrategias activas de indagación para el proceso de enseñanza-aprendizaje en contextos reales ( sociocultural y natural de la comunidad)
Lady del Rocio Vargas
DRE AMAZONAS
23 Agosto 2020 13:10
ResponderEn el contexto actual, que nos reta a buscar y promover nuevas formas de enseñanza aprendizaje, en el que se tiene como centro de aprendizaje al hogar y la familia, el proyecto Mi Pueblo, mi Escuela, toma mayor impulso ya que como dice la frase "Mi escuela es mi segundo hogar y mi casa es mi primera escuela" toma más vigencia, ya que nuestro proyecto ve al hogar, al igual que a la comunidad, y a los entornos virtuales, como escenarios de aprendizaje, aprovechando la estrategia aprendo en casa, adaptándola a nuestro contexto rural y promoviendo la indagación .