Desarrollar competencias matemáticas en los estudiantes.
Utilizar el biohuerto como un espacio pedagógico que contribuya de manera eficaz en el desarrollo de las competencias del área de matemática.
Una de las razones para emprender el desarrollo de esta buena práctica, fue la desmotivación de los estudiantes durante las sesiones de aprendizaje del área de matemática, que además se veía reflejado en los resultados de sus evaluaciones. Esto impedía que apoderen satisfactoriamente del método para resolver problemas.
Ante la problemática de los estudiantes para comprender y resolver problemas matemáticos, los docentes se dieron cuenta que la práctica tradicional de la enseñanza, no permitían que los estudiantes se sientan motivados, por ello se buscó una alternativa novedosa que les permita “aprender haciendo” utilizando un espacio abierto de la IE que les permita sembrar hortalizas y hierbas aromáticas, cuidar las plantas, alimentar a los animales menores que se encuentran dentro del biohuerto, asociando todas estas tareas con los aprendizajes del CNEB. Es decir, en el biohuerto los estudiantes interactúan a través de diversas situaciones, que se convierten en objetos de estudio y como material concreto para crear y resolver problemas matemáticos.
Los estudiantes, por ejemplo, desarrollan competencias del área de matemática, a través de planteamientos y resolución de problemas de enunciado verbal, donde tienen la oportunidad de contar, comparar, realizar operaciones de adición, sustracción, multiplicación o división, recojo de datos, elaboración de gráficos estadísticos, interpretación de los datos o probabilidad. Siguiendo los procesos de resolución de problemas se logra el desarrollo de las cuatro competencias del área, utilizando recursos estructurados: material base diez, regleta de “cuisenaire”, tira de fracciones entre otros; así como material no estructurado: semillas, abono, chapas, botones, palitos, ganchos y hortalizas.
El interés despertado en los estudiantes ha sido tan grande que muchas de las sesiones de aprendizaje se desarrollan fuera del aula, ya que ahí los estudiantes prestan mayor atención e interés. Por ello, se tuvo que instalar un área pedagógica en el vivero, con una pizarra para sistematizar los aprendizajes después de la observación directa.
Los bajos logros de aprendizaje en resolución de problemas matemáticos reportados en las pruebas regionales aplicadas por la DRELM y la desmotivación de los estudiantes durante las sesiones de aprendizaje, fueron los grandes desafíos que motivaron a los docentes y directivos de la IE Manuel Gonzales Prada para encontrar una solución efectiva.
Una de las alternativas consideradas durante el diagnóstico, fue el aprovechamiento de un biohuerto escolar, que en ese momento estaba casi abandonado o subutilizado como espacio de aprendizajes. Aquí encontraron una oportunidad.
Los profesores indican que hay un impacto positivo del proyecto al lograr que los estudiantes de nivel primario resuelvan diversas situaciones problemáticas experimentando en forma vivencial en el biohuerto.
Actualmente se sigue implementando el proyecto y su sotenibilidad radica en el apoyo permanente de las familias.
La experiencia puede replicarse en instituciones educativas que cuentan con espacios libres para la instalación del biohuerto y la crianza de animales menores. Es un proyecto que puede ser auto financiado por ser de bajo costo captando recursos con la venta de los productos y otro a través de reciclaje.
Todos
Institución educativa
Código modular
Nivel y modalidad
Ámbito
Centro poblado/localidad
Distrito
Provincia
Región
UGEL
¿Quieres desarrollar esta buena práctica? Docentes de esta IE te enseñan en este curso.
Ir al cursoEn esta sección podrás compartir y construir conocimiento intercambiando experiencias con la escuela que desarrolló esta buena práctica y el docente mentor.
Plantea tus dudas, aporta nuevas soluciones o brinda retroalimentación. Todos tus aportes serán valiosos y ayudarán a seguir construyendo esta RED nacional de docentes.
¡Este espacio ha sido creado para ti!
#SomosRed
NERY CELINA ARIAS
DRE CUSCO
4 Febrero 2021 10:20
ResponderMuy interesante esta propuesta ya que permite no solo el aprendizaje de la matemática de manera aplicada y práctica sino que también desarrolla en los estudiantes la responsabilidad sobre el cuidado de los vegetales que ellos mismos siembran y cuidan a diario, debe ser una muy satisfactorio ver al final los resultados de los logros que obtuvieron.
Carito Libertad Boza
DRE LIMA METROPOLITANA
3 Septiembre 2020 18:24
ResponderFelicitaciones por su propuesta,en la que los estudiantes aprenden matemática de manera en forma lúdica y de manera vivenvcial relacionadas a su contexto.
Carito Libertad Boza
DRE LIMA METROPOLITANA
3 Septiembre 2020 18:14
ResponderFelicitaciones por su propuesta,en la que los estudiantes aprenden matemática de manera en forma lúdica y de manera vivenvcial relacionadas a su contexto.
Carito Libertad Boza
DRE LIMA METROPOLITANA
3 Septiembre 2020 18:14
ResponderCarito Libertad Boza Martel DRE LIMA METROPOLITANA Felicitaciones por su propuesta,en la que los estudiantes aprenden matemática de manera en forma lúdica y de manera vivenvcial relacionadas a su contexto.
Carito Libertad Boza
DRE LIMA METROPOLITANA
3 Septiembre 2020 18:13
ResponderCarito Libertad Boza Martel DRE LIMA METROPOLITANA Felicitaciones por su propuesta,en la que los estudiantes aprenden matemática de manera en forma lúdica y de manera vivencial relacionadas a su contexto.
JAVIER DIAZ
DRE LIMA PROVINCIAS
28 Mayo 2022 07:00
ResponderExcelente propuesta, para salir de la educación tradicional, puesto que las competencias y capacidades se desarrollan de manera activa. El quien habla como docente tiene infinidad de proyectos las envié pero nunca me las recibieron.