Mejorar la convivencia en la escuela.
Desarrollar habilidades interpersonales en los estudiantes que les permita convivir de manera armoniosa, aportando a su desarrollo afectivo y emocional como condiciones básicas para el logro de aprendizajes.
“Construyendo cultura de Paz” en la I.E. 10132 Jesús Divino Maestro de Mochumí es una buena práctica (BP) que busca a través de la implementación de diversas estrategias y recursos pedagógicos, el fortalecimiento de habilidades interpersonales y una sana convivencia en sus estudiantes.
EL INICIO
Esta BP inicia al identificar los problemas emocionales que vivían los estudiantes en su entorno familiar: padres violentos, autoritarios, machistas, que desencadenaba en inadecuados comportamientos y conflictos entre ellos. Por ello, se vio la necesidad de desarrollar actitudes de respeto, empatía y tolerancia, dentro y fuera de la escuela, a través de situaciones de aprendizaje con propósitos claros que fomenten la convivencia armoniosa. En este contexto se desarrollan las estrategias empleadas por el equipo docente.
NUESTROS ACUERDOS DE CONVIVENCIA
Una de las primeras acciones fue la elaboración consensuada entre estudiantes y padres de familia de los acuerdos de convivencia armoniosa, los cuales, debían ser tomados en cuenta por todos dentro y fuera de la institución educativa. El cumplimiento de estos acuerdos es avaluado periódicamente por los estudiantes.
LOS FOROS ESTUDIANTILES
La siguiente estrategia del proyecto es la denominada "Somos Importantes", que consiste en desarrollar foros presenciales mensuales donde un estudiante en representación del aula expone a sus compañeros un tema de su interés relacionado con el respeto, el buen trato, el manejo de emociones, etc. Terminada la exposición se abre espacios de opinión donde preguntan, comentan y reflexionan en los temas presentados.
LOS FOROS DE PADRES Y MADRES LÍDERES
Esta buena práctica involucra activamente a los padres y madres de familia a través de los foros presenciales mensuales denominados "Cómo es la convivencia en mi hogar". Los padres asisten al aula y comparten con los estudiantes y otros padres de familia, reflexiones y experiencias familiares positivas para fomentar el buen trato y la convivencia armoniosa en sus hogares.
LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS FORTALECEN LA CONVIVENCIA
A nivel de institución educativa se desarrollan talleres escolares para el desarrollo de habilidades personales e interpersonales a través del teatro, la música y la poesía, en los que participan los estudiantes de acuerdo a sus intereses. Estas actividades son bimestrales y al cierre de cada uno de ellos los estudiantes muestran a la comunidad lo aprendido.
LA TUTORÍA Y EL ACOMPAÑAMIENTO A LAS FAMILIAS
Para que las estrategias anteriormente descritas surtan efecto, juega un rol importante la tutoría individual y colectiva brindada por los docentes con la finalidad de ofrecer apoyo para el control y manejo de emociones, el desarrollo de la identidad, autoestima y la convivencia a partir de estrategias vivenciales y las necesidades de los estudiantes.
En la tutoría individual, el docente dialoga con cada uno de sus estudiantes para conocer sus intereses e inquietudes. Además, en la tutoría colectiva se desarrollan sesiones de tutoría grupal con apoyo del material entregado por el MINEDU. Estas actividades las desarrolla cada tutor en las aulas que tiene a cargo.
Estas acciones de tutoría se complementan con el acompañamiento a las familias para reducir y prevenir su ausentismo, fomentando su participación activa en las actividades del proyecto. Para lograr esto realizan visitas domiciliarias con la finalidad de mantener la comunicación y cercanía con las familias y brindarles orientación en cómo apoyar a sus hijos en sus aprendizajes.
TODOS SE INVOLUCRAN
Los actores educativos asumen retos y responsabilidades específicas. Los directivos, brindan apoyo y asesoría pedagógica a los docentes para ejecutar el proyecto. Los docentes, realizan actividades y sesiones de aprendizaje en el marco de la buena práctica. Los estudiantes, participan y mejoran sus relaciones interpersonales como en sus aprendizajes. Padres y madres de familia, se involucran en las actividades de la educación de sus hijos, participan de los foros y de las acciones de tutoría. Los comités de aula, apoyan en la ejecución de acciones educativas, organizándose para estimular el trabajo colaborativo de los estudiantes.
Los aliados externos como la Municipalidad del Distrito de Mochumí, facilitan información necesaria para el diagnóstico del proyecto. La DEMUNA, atiende los casos de violencia familiar y otros que se detecten en la escuela. El centro de salud de Mochumí, dispone el trabajo profesional de una psicóloga, quien atiende los casos de estudiantes o familias que requieren atención. La PNP, brinda capacitaciones a las brigadas y BAPES (Brigada de Autoprotección de Padres Estudiantiles). Y la UGEL Lambayeque, brinda talleres de capacitación docente.
EL SOPORTE TEÓRICO DE LA BUENA PRÁCTICA
Para fortalecer esta BP los docentes tomaron de base la teoría de Jhon Dewey, quien considera que el aprendizaje se logra haciendo y resolviendo problemas personales. Esto se vincula por ejemplo con el trabajo pedagógico donde los estudiantes escenifican hechos cotidianos de acuerdo a sus experiencias, también cuando exponen sus realidades buscando soluciones pertinentes al mismo en los foros estudiantiles.
Otro aporte teórico tomado es el Enfoque de Cultura de Paz de la UNESCO, que permitió a los docentes conocer el conjunto de valores, actitudes y comportamientos basados en el respeto, la vida y a los derechos humanos, rechazando la violencia y previniendo los conflictos, dando solución a los problemas mediante el diálogo y la negociación entre personas. Este enfoque guarda relación con el foro de padres líderes permitiéndoles reflexionar sobre su vida familiar y qué aspectos se debe mejorar.
Asimismo, fue importante reflexionar sobre cómo la experiencia se relaciona con un enfoque holístico e integrador de aprendizajes. En este sentido se planificaron y desarrollaron situaciones de aprendizajes integradoras centradas en el desarrollo de competencias interpersonales donde el estudiante descubre que el aprendizaje es significativo y útil para su propia vida.
Los frecuentes eventos de violencia física, psicológica y de discriminación entre estudiantes dentro y fuera de las aulas, registradas en los reportes de los cuadernos de incidencias de los docentes fueron los puntos de inflexión para que los docentes y directivos de la IE Nº 10132 Jesús Divino Maestro de Mochumí decidan analizar la situación.
Además de reconocer que se desconocía como dar atención adecuada a este tipo de situaciones, se identificó un escaso involucramiento de los padres de familia, la presencia de comportamientos machistas en los hogares, situaciones de violencia familiar que reforzaban la violencia.
Del 2017 a la fecha se ha logrado mejorar la convivencia escolar de manera preponderante en 16 de las 24 secciones de la IE. Los registros de los cuadernos de incidencias señalan que cada vez los estudiantes mejoran en su trato respetuoso y amable entre ellos.
Asimismo, de acuerdo a los registros de asistencia a reuniones se ha logrado incrementar y fortalecer la participación de los padres en actividades directamente relacionadas con los aprendizajes de sus hijos.
La BP forma parte de los documentos de gestión escolar de la IE donde se considera un componente básico para los aprendizajes la convivencia escolar, el buen trato a los estudiantes y el trabajo conjunto con la comunidad educativa.
Esta experiencia puede ser replicada en cualquier IIEE del país ya que aborda una temática de interés común y constituye una demanda planteada por el sector a las IIEE.
Todos
Institución educativa
Código modular
Nivel y modalidad
Ámbito
Centro poblado/localidad
Distrito
Provincia
Región
UGEL
¿Quieres desarrollar esta buena práctica? Docentes de esta IE te enseñan en este curso.
Ir al cursoEn esta sección podrás compartir y construir conocimiento intercambiando experiencias con la escuela que desarrolló esta buena práctica y el docente mentor.
Plantea tus dudas, aporta nuevas soluciones o brinda retroalimentación. Todos tus aportes serán valiosos y ayudarán a seguir construyendo esta RED nacional de docentes.
¡Este espacio ha sido creado para ti!
#SomosRed
Jorge Ferroñan
DRE LAMBAYEQUE
6 Noviembre 2020 16:26
ResponderPromover una cultura de `paz en nuestra institución permite un desarrollo sostenible de las relaciones interpersonales en la comunidad educativa, este, desde luego influye en el logro de aprendizajes de los estudiantes. Un clima favorable en la institución educativa moviliza a sus integrantes a actuar de la mejor manera en el logro de la visión y misión que se quiere como escuela.
Lucero del Rocío Pérez
DRE LAMBAYEQUE
5 Noviembre 2020 18:50
ResponderTotalmente de acuerdo, la Construcción de una Cultura de Paz, permitirá que como docentes seamos instrumentos para fortalecer las habilidades interpersonales desde nuestras aulas; llevando la motivación de esta cultura de paz, a toda la comunidad educativa, a través de una sana convivencia que, sin lugar a dudas, traspasará las fronteras de nuestras escuelas.
Jaime Alberto De la Cruz
DRE LAMBAYEQUE
30 Septiembre 2020 16:49
ResponderEste Proyecto de innovación pedagógica desarrollado por la I. E. "Jesús Divino Maestro", pienso que aportará bastante para mejorar el clima institucional en las escuelas.
SEGUNDO DARIO HERNANDEZ
DRE LAMBAYEQUE
8 Septiembre 2020 00:42
ResponderLa institución educativa debe ser un espacio donde se garantice la buena convivencia, el respeto mutuo. La IE 10132 Jesús Divino Maestro de Mochumí ha logrado involucrar a toda la comunidad educativa para estos propósitos. No se explica que en algunas IE haya maltrato entre estudiantes o del maestro al estudiante. Este trabajo se puede replicar a otras instituciones educativas. Felicitaciones a los docentes de esta buena práctica.
ADRIANA SURIEL BRIONES
DRE LAMBAYEQUE
9 Mayo 2020 14:04
ResponderEstoy muy agradecida por la inicia del FONDEP de que la experiencia en nuestra institución sea conocida y reconocida, ya que este proyecto demuestra nuestro amor por los estudiantes y el deseo de que se fomente cada día una cultura de paz, fortaleciendo valores y demostrando las habilidades que cada estudiante tiene, logrando así que puedan trabajar unidos, sin violencia y en un entorno de armonía. Invito a toda la comunidad educativa del Perú a tener en cuenta esta propuesta y ponerla en practica es sus escuela, para que todos juntos fomentemos una cultura de paz.
Silvia Elizabeth Yovera
DRE LAMBAYEQUE
15 Noviembre 2020 15:50
ResponderNosotros los docentes somos constructores de nuevos aprendizajes para nuestros estudiantes fortalecemos sus habilidades en una comunidad de clima favorable sin olvidar que debemos promover una cultura de paz donde se logre rescatar la misión y visión de nuestra institución educativa.