Loading...

Ganador del Concurso Nacional de Innovación Educativa 2024

La Escuela del Mini Chef como espacio de sana convivencia y emprendimiento.

Ganador CNPIE 2024

La Escuela del Mini Chef como espacio de sana convivencia y emprendimiento.

CÓDIGO: CNPIE2024-020101
PIURA 173 visualizaciones

Tipología
UGEL LA UNIÓN

Temática
Convivencia o participación democrática de los estudiantes en la escuela para su ejercicio de la ciudadanía plena

Palabras clave
No registra palabras clave.

Categoría
Proyecto de innovación educativa consolidado

Resumen de la experiencia:

En la revisión de los documentos de gestión se priorizó la problemática de la existencia de los estereotipos de machismo que reflejaban los estudiantes como producto de la convivencia con sus padres, entonces fue necesario contar con una información valedera por los estudiantes; para ello se elaboró, aplicó, y se realizó la sistematización de los resultados de la encuesta. A partir de los datos obtenidos, donde los estudiantes varones manifestaban que las tareas domésticas eran sólo para las niñas y poseían un pensamiento de superioridad ante las niñas.

Ante esta problemática confirmada: “Estudiantes de la I.E 20041 Casaraná tiene limitaciones para convivir y participar democráticamente en la búsqueda del bien común”, es ahí que el equipo docente decide atender esta situación con la elaboración de un proyecto innovador, priorizando la competencia 16 del CNEB. Para ello, surgió la estrategia del Mini Chef donde de una manera creativa se elaboraban sesiones de aprendizajes en la que los estudiantes preparaban recetas nutritivas en la cocina Mini Chef teniendo como insumo el Biohuerto Cromático ,porque la parte ambiental es base para generar un estado de bienestar socioemocional; donde interactuaban niñas y niños, valorando la diversidad y el trabajo cooperativo, donde asumían la elaboración y respeto a sus normas de convivencia, los roles a desempeñar en la cocina del Mini Chef e investigar  y representar a  las mujeres heroínas del Bicentenario. Logrando así, el empoderamiento de las niñas y la valoración por parte de los niños hacía las niñas.

Durante los años de aplicación del proyecto innovador hemos tenido la oportunidad de conocer mejor a cada uno de los estudiantes porque las actividades de aprendizaje han sido fuera del aula, en otros espacios lúdicos y vivenciales que les ha permitido proyectarse a la comunidad local, regional y nacional.

El avance del proyecto innovador ha sido exitoso porque se ha implementado el emprendimiento a través de la Panadería Mini Chef, donde niñas y niños han experimentado a su corta edad han podido contribuir a dar ingresos económicos a su institución educativa y proyectarse hacia el futuro con perspectivas de progreso a nivel personal como de su comunidad.


Imagen 1

Información de la experiencia

¿Qué desafío o problemática buscó resolver?

El proyecto "La Escuela del Mini Chef, Como Espacio de Sana Convivencia y Emprendimiento" responde a la necesidad de transformar las relaciones interpersonales en las y los estudiantes, docentes, madres, padres de familia y autoridades locales de la Institución Educativa N°20041, fomentando una sana convivencia basada en valores democráticos y la equidad de género.


¿Cuál es la solución innovadora implementada que ha resultado efectiva?

La solución innovadora radica en el diseño y desarrollo de las actividades de aprendizaje que trascienden las aulas y se desarrollan en espacios vivenciales, como la Cocina y panadería Mini Chef, el Biohuerto Cromático, Pila compostera, Lombricera, manejo de residuos sólidos. Estos entornos permiten a los estudiantes experimentar aprendizajes prácticos y significativos, promoviendo el trabajo colaborativo, la participación activa y el respeto mutuo. Los docentes actúan como mediadores, utilizando estrategias innovadoras para involucrar a niñas y niños en igualdad de condiciones, rompiendo estereotipos y fortaleciendo la equidad de género, la autonomía y las habilidades socioemocionales.

Además, el proyecto incorpora el emprendimiento como eje transformador, generando un impacto tangible en los estudiantes y sus familias. A través de actividades como la elaboración y venta de productos de panadería en la cocina del "Mini Chef", los estudiantes desarrollan aprendizajes significativos a través de la preparación de diversos productos de panadería y pastelería, como es usar bien las medidas de peso y de tiempo, constatar las cantidades de pan de una determinada masa, el arte en dar forma a la masa, entre otros. Fomentando de esa manera una proyección de asumir negocios en su vida cotidiana.

Finalmente, el proyecto combina innovación educativa con impacto social, logrando cambios significativos en la percepción de género, la valoración a la diversidad y la promoción de habilidades emprendedoras que preparan a los estudiantes para enfrentar grandes desafíos.


Imagen 2

¿Qué cambios ha producido el proyecto?

El proyecto  combina innovación educativa con impacto social, logrando cambios significativos en la percepción de género, la valoración a la diversidad y la promoción de habilidades emprendedoras que preparan a los estudiantes para enfrentar grandes desafíos, donde los niños y niñas se valores compartiendo responsabilidades tanto en sus derechos como con sus deberes, así como los docentes, padres y madres de familia. 

En el tema ambiental continúan la conservación de los jardines que presentan diferentes plantas ornamentales, las cuales presentan un entorno colorido que ayuda mucho en las emociones de las y los estudiantes. De la misma manera el espacio de separación de residuos orgánicos e inorgánicos se mantiene, aunque su correcta funcionalidad nos conlleva a seguir trabajando ya que es una estación que beneficia a todos. En cuanto, a la Pila compostera y Lombricera continúa su curso porque se complementan para su sostenibilidad, siendo ambas actividades para constituirse en un emprendimiento, al comercializar dichos abonos orgánicos como compost y humus.

Al haber iniciado la panadería ha sido una actividad de emprendimiento muy acertada porque nos ha permitido desarrollar las sesiones de aprendizaje de una manera práctica donde las y los estudiantes han adquirido una serie de aprendizajes que el tiempo nos ha sido corto para complementarlo con alcances teóricos; pero si se ha tomado en cuenta los conocimientos esenciales para la vida como es la planificación, la organización y la ejecución para lograr un producto; tomando como base la confianza en sí mismo, el trabajo creativo, colaborativo y el respeto recíproco.


¿Cuáles son las principales estrategias implementadas para asegurar la sostenibilidad?

El proyecto innovador ofrece  aprendizajes vivenciales en siete espacios lúdicos y de aprendizaje significativo como es la Panadería  Mini Chef,  el Biohuerto Cromático en inicial y primaria, selección de residuos sólidos, pila compostera, lombricera y emisora amiga complementándose con el uso de la biblioteca institucional y la sala de innovación pedagógica  en base a un clima armónico y acogedor y de manera didáctica participan niños y niñas, registrando sus investigaciones y  experiencias en un cuaderno de campo, mientras el docente se convierte en el mediador del aprendizaje, que promueve el buen trato,  la equidad de género y la autonomía. Además, se sigue un proceso para su implementación se viene desarrollando las siguientes acciones: 

1.- Investigamos cómo convivimos en el aula y en las familias; para verificar si están poniendo en práctica los valores como el respeto, la justicia, la equidad, la inclusión, la empatía y la democracia; que todo esto conlleve a la valoración del rol importante que cumplen las mujeres, para forjar ciudadanía que contribuyan a la construcción de una sociedad más equitativa y democrática. 

2.- Los estudiantes se organizan para llevar a cabo una mesa redonda donde comparten sus investigaciones que con la aplicación de encuestas en el aula y sus hogares pudieron encontrar valiosa información sobre la convivencia para analizarla y difundirla.

 3. Toman acuerdos cómo funcionará la escuela del Mini Chef.

 4.- Las y los estudiantes Mini Chef proponen y diseñan la presentación de manera creativa sus logros de aprendizaje a través de Ferias de Interaprendizaje. 

5.- Biohuerto Cromático en mi Escuela. - a las y los estudiantes de cada aula se les asignaron un determinado terreno para el cultivo de hortalizas, donde realizaron investigaciones sobre los tipos de suelos y los apropiados para la producción; identificando que en los primeros meses no brotaron las semillas donde con ayuda de sus padres se dieron cuenta de que se necesitaba nutrir los suelos, para ello les trajeron arena de río y abonos de animales de corral. Así mismo, vieron la necesidad de elaborar abonos orgánicos: compost y humus, aprovechando los residuos sólidos orgánicos que producen al ingerir los alimentos y las hojarascas de los arbustos de la comunidad. 

6.- Aprendiendo en comunidad los “Mini Chef” las y los estudiantes a través de una actividad de aprendizaje investigan a chef famosos, chefs de la comunidad, microempresarios exitosos, preparan entrevistas e indagan como nació su vocación, cómo implementan su negocio, qué pasos siguieron, qué tips tienen para mejorar sus platos, su idea de negocio, toda esta información la organizan en sus cuadernos de campo para poderlo compartir con los de su aula y luego en asamblea de estudiantes, padres y autoridades.

7- Promoción de la sana convivencia.- comprende diversas actividades socioemocionales como es: La Bienvenida diaria, por parte del director y la docente de turno a la comunidad educativa.


¿Cuáles son los nuevos desafíos de la innovación?

A lo largo del desarrollo del proyecto surgieron situaciones de reflexión visibles, que nos llevaban constantemente a dialogarlas en asamblea con los niños y niñas, y en reuniones colegiadas con los docentes de la I.E. algunas de ellas fueron:

Involucrar constantemente al estudiante en el desarrollo de actividades del proyecto: se realizaron asambleas para dialogar sobre la planificación, desarrollo y resultados de cada una de las actividades, con el fin de recoger información sobre las opiniones de la población estudiantil para la elaboración de horarios de uso de la plataforma deportiva, riego de las plantas, uso de la panadería, de la emisora, la biblioteca, mesas redondas para evaluación de resultados de encuestas, etc. Con el fin de hacer notable el rol principal a los niños y niñas de la I.E. 20041. 

Mantener comunicación y apoyo por parte de los padres y madres de familia: la familia, también desempeñó un papel importante en el proyecto, pues la sensibilización del logro de la competencia, se espera que trascienda de la escuela, a los hogares y a la comunidad. 

Trabajo colegiado de docentes de la I.E: todos los docentes se reúnen constantemente para compartir experiencias y estrategias aplicadas en el desarrollo del proyecto innovador para buscar mejoras en el logro de las competencias.


Imagen 3

Información financiera

Beneficiarios:  54 estudiantes

Subvención ejecutada: S/16,000 

Bienes subvencionados: 

1.Micrófonos inalámbricos

2.amasadora con rejilla de seguridad

3.licuadora

Servicios subvencionados: 

Con el monto de la subvención, hemos podido realizar el mantenimiento a los equipos de emisora radial, al ambiente de innovación pedagógica y de la panadería; además de poder haber logrado capacitar a los docentes y directivos, en temas relacionados a nuestro proyecto.


Ficha técnica:

Institución educativa
20041

Código modular
0561050

Nivel y modalidad
Primaria

Ámbito
Rural

Centro poblado
CASARANA

Distrito
LA ARENA

Provincia
PIURA

Región
PIURA

UGEL
UGEL LA UNIÓN

¿Te gustó este contenido? Compártelo en: