Loading...

Ganador del Concurso Nacional de Innovación Educativa 2024

Gestionamos nuestros aprendizajes como ayllu bolivariano a través de actividades creativas que revaloricen el legado ancestral

Ganador CNPIE 2024

Gestionamos nuestros aprendizajes como ayllu bolivariano a través de actividades creativas que revaloricen el legado ancestral

CÓDIGO: CNPIE2024-020767
LIMA 93 visualizaciones

Tipología
UGEL 03 BREÑA

Temática
Arte y cultura

Palabras clave
No registra palabras clave.

Categoría
Proyecto de innovación educativa consolidado

Resumen de la experiencia:

Hacia el año 2022, la Institución Educativa Simón Bolívar enfrentaba el desafío de integrar a una numerosa población estudiantil migrante, tanto nacional como extranjera, compuesta principalmente por estudiantes de nacionalidad venezolana. Los docentes detectaron que, debido a su condición de migrantes, estos alumnos tenían un conocimiento limitado sobre la historia y el patrimonio cultural del Perú. Ante esta situación, para este año 2024, se diseñó la estrategia pedagógica innovadora que promoviera una enseñanza efectiva y significativa de la herencia histórico-cultural peruana. La estrategia se centró en la escenificación del Inti Raymi, y otras actividades del calendario cívico escolar.

En este sentido, la escenificación del Inti Raymi como una festividad emblemática de la tradición andina, involucró activamente a los estudiantes en la planificación y desarrollo de esta actividad. Sin embargo, durante su implementación, se identificaron problemas subyacentes en la población estudiantil peruana, como la vergüenza de algunos jóvenes por reconocer sus orígenes andinos o su conocimiento del quechua, especialmente entre aquellos provenientes de familias migrantes. Así mismo, se evidenció una preocupante segmentación social interna, manifestada en la preferencia por pertenecer a las secciones "A" y el rechazo o temor hacia las secciones "C", o pertenecer al turno tarde lo cual reforzaba dinámicas discriminatorias.

El proyecto tuvo como objetivo principal erradicar estas formas de discriminación y rechazo a la diversidad, así como combatir la endofobia relacionada con los orígenes geográficos y étnicos. Para ello, se impulsó la revalorización del legado ancestral histórico-cultural mediante la apreciación crítica y participativa de manifestaciones artísticas culturales como el Inti Raymi, junto con actividades relacionadas con la literatura, gastronomía, trajes típicos con material reciclable, danzas tradicionales, fomentando así un ambiente de inclusión, respeto y orgullo por la diversidad cultural.

El proyecto ha tenido un 95% de efectividad, incluyéndose además a los estudiantes de necesidades especiales, lo que se demuestra a través de los registros, monitoreos y actas de evaluación.


Imagen 1

Información de la experiencia

¿Qué desafío o problemática buscó resolver?

El rechazo y vergüenza del legado ancestral que es parte de nuestra cultura, así mismo la discriminación hacia los estudiantes provenientes de otras regiones (sierra y selva)

¿Cuál es la solución innovadora implementada que ha resultado efectiva?

Agrupar a los estudiantes en ayllus, secciones, con nombres en quechua, como Atipay (progresar), Llamkay (trabajar), Qhallallay (mejorar), Chaninchay (respetar) y Yupaychay (honradez). Estas agrupaciones fomentaron la identidad cultural y promovieron valores de respeto y colaboración a través de actividades diversas.


La investigación y apreciación, tanto presencial como virtual de las manifestaciones artísticas y culturales de diversas regiones, incluyendo danzas, vestuarios, instrumentos musicales andinos, personajes históricos y obras literarias trascendentales.


Los estudiantes confeccionaron y crearon en comunidad sus vestuarios según las puestas en escena del calendario cívico escolar, los cuales fueron exhibidos y utilizados como material educativo.


La lectura de textos que fomentaron el análisis y la reflexión sobre las costumbres peruanas, incorporando vocablos en quechua y aymara, así como imágenes y elaboración de paneles informativos y de discusión para socializar sus puntos de vista, que fueron difundidos en la comunidad educativa. 


La publicación de banners, láminas y carteles con frases motivadoras en quechua y otras lenguas originarias. 


La puesta en escena del Inti Raymi y de las diversas obras de la literatura peruana, creación de poemas con los nombres de sus ayllus, entre otros.

La participación de talleres de soporte emocional, fortalecimiento de la autoestima y habilidades blandas. 


La transversalidad de las áreas en las fechas cívicas y actividades institucionales representativas


Imagen 2

¿Qué cambios ha producido el proyecto?

Se ha logrado Fortalecer la competencia Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales en los estudiantes de secundaria de la IE Simón Bolívar como ayllu bolivariano a través de actividades que revaloricen el legado ancestral y la práctica de valores para disminuir la discriminación y mejorar el logro de aprendizajes.

¿Cuáles son las principales estrategias implementadas para asegurar la sostenibilidad?

La estrategia pedagógica innovadora implementada ha sido promover una enseñanza efectiva, activa y significativa de la herencia histórico-cultural peruana, centrándose en la escenificación del Inti Raymi, y otras actividades del calendario cívico escolar.


¿Cuáles son los nuevos desafíos de la innovación?

Dar continuidad al proyecto este 2025, involucrando a la gran mayoría de los estudiantes tanto turno mañana como tarde, padres de familia, docentes y administrativos.

Que los estudiantes al finalizar su etapa escolar se consoliden como miembros del Hatun Ayllu Bolivariano.


Imagen 3

Información financiera

Beneficiarios: 542 estudiantes

Subvención ejecutada: S/16,000

Bienes y servicios subvencionados: 

Con el premio del proyecto ganador se ha implementado el Aula de Innovación Tecnológica “San Francisco de Asís” que cuenta con once (11) tablets y equipo de sonido; además cuenta con telas e instrumentos musicales andinos adquiridos para la escenificación del Inti Raymi y otras fechas cívicas del calendario escolar. Finalmente, se logró financiar capacitaciones para el personal docente en la competencia “Aprecia de manera critica las manifestaciones artístico-culturales”.

Recomendaciones incluirlo en el PCI, y dar continuidad en los próximos años.


Ficha técnica:

Institución educativa
SIMON BOLIVAR

Código modular
0466722

Nivel y modalidad
Secundaria

Ámbito
Urbana

Centro poblado
LIMA CERCADO

Distrito
LIMA

Provincia
LIMA

Región
LIMA

UGEL
UGEL 03 BREÑA

¿Te gustó este contenido? Compártelo en: