Loading...

Ganador del Concurso Nacional de Innovación Educativa 2024

Cultivamos el pensamiento crítico y científico en estudiantes a través de nuestro Parque Ecológico

Ganador CNPIE 2024

Cultivamos el pensamiento crítico y científico en estudiantes a través de nuestro Parque Ecológico

CÓDIGO: CNPIE2024-021006
AMAZONAS 304 visualizaciones

Tipología
UGEL BAGUA

Temática
Steam+H

Palabras clave
No registra palabras clave.

Categoría
Proyecto de innovación educativa consolidado

Resumen de la experiencia:

El proyecto denominado: “CULTIVAMOS EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIENTÍFICO EN ESTUDIANTES A TRAVÉS DE NUESTRO PARQUE ECOLÓGICO” ha sido una iniciativa innovadora que ha transformado la enseñanza y el aprendizaje en nuestra institución educativa, promoviendo el desarrollo del pensamiento crítico y científico en los estudiantes. A través de este espacio, se ha logrado integrar el enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática) en las diversas áreas curriculares, fortaleciendo la competencia Indaga mediante métodos científicos en contextos reales.

La experiencia ha trascendido las aulas, permitiendo la realización de actividades de aprendizaje basadas en la exploración, experimentación y resolución de problemas ambientales. Se han desarrollado capacitaciones tanto presenciales como virtuales para docentes y estudiantes, asegurando la apropiación del modelo pedagógico. Gracias al impacto positivo del proyecto, se han realizado réplicas en colegios aledaños, fomentando una red de colaboración para la educación ambiental y científica.

El Parque Ecológico se ha convertido en un aula viva, donde los estudiantes no solo aprenden sobre biodiversidad y sostenibilidad, sino que también desarrollan habilidades de investigación, trabajo en equipo y conciencia ecológica. Su implementación ha demostrado que el aprendizaje basado en la indagación y la experimentación potencia la formación integral de los estudiantes, preparándolos para enfrentar los desafíos del futuro con una perspectiva crítica e innovadora.


Imagen 1

Información de la experiencia

¿Qué desafío o problemática buscó resolver?

El proyecto "Cultivamos el pensamiento crítico y científico en estudiantes a través de nuestro Parque Ecológico" buscó resolver en los estudiantes del nivel secundario los bajos niveles de logro (80% inicio y proceso) en la competencia Indaga mediante métodos científicos, la falta de pensamiento crítico y científico en los estudiantes, así como la baja conciencia ambiental en la comunidad educativa y local. Además, abordó el problema de la gestión inadecuada de residuos sólidos dentro y fuera de la institución (segregación de residuos) en la comunidad Pequina, afectando el entorno y la calidad de vida. Para ello, implementó estrategias de aprendizaje basado en la indagación y promovió la institucionalización de prácticas de reciclaje y compostaje, vinculando a estudiantes, docentes y familias en la solución del problema

¿Cuál es la solución innovadora implementada que ha resultado efectiva?

La solución innovadora implementada fue la creación e integración del Parque Ecológico como un espacio de aprendizaje activo, donde los estudiantes aplican el pensamiento crítico y científico en situaciones reales. A través de este proyecto, se desarrollaron programas y diversas actividades. Esta solución ha sido efectiva porque ha generado un impacto positivo en el comportamiento de los estudiantes y docentes, promoviendo un compromiso activo con el medio ambiente y la educación científica.


¿Qué cambios ha producido el proyecto?

El proyecto del Parque Ecológico ha generado varios cambios significativos en la comunidad educativa, entre ellos:

Fortalecimiento de la competencia Indaga mediante métodos científicos: 60.00% de los estudiantes al final de año lograron ubicarse en los niveles de logro  A y AD, esto logrado y destacado.

Mayor conciencia ambiental: Los estudiantes han adoptado hábitos más responsables, como la reducción de residuos, el reciclaje y el cuidado del entorno.

Mejor desarrollo del pensamiento crítico y científico: A través de la observación y experimentación en el parque, los estudiantes han mejorado su capacidad de análisis y resolución de problemas. Estudiantes que desarrollan trabajos de investigación con problemáticas de la comunidad.

Mayor compromiso y participación estudiantil: Los estudiantes han asumido un rol activo en la conservación del medio ambiente y en la gestión del parque.

Integración de metodologías activas: Se ha fortalecido el uso del Aprendizaje Basado en Investigación (ABI) y la metodología STEAM, favoreciendo el aprendizaje significativo.

Impacto en la comunidad: La iniciativa ha motivado a las familias y vecinos a replicar prácticas ecológicas en sus hogares.

Uso del parque como recurso educativo: Docentes de distintas áreas han integrado el parque en sus clases, haciendo el aprendizaje más dinámico y contextualizado. 

Transversalización de áreas: Inclusión de recursos tecnológicos en el desarrollo de todas las áreas curriculares, incluido el uso de software de trabajo colaborativo.


¿Cuáles son las principales estrategias implementadas para asegurar la sostenibilidad?

Para asegurar la sostenibilidad del Parque Ecológico, se han implementado las siguientes estrategias: Las mismas que se basan en la metodología STEAM y transversalización de la competencia indaga.

Capacitación a todo el personal de la I.E. sobre el desarrollo de pensamiento crítico y científico.

Actividades de aprendizajes estructurados de acuerdo a las capacidades de la competencia indaga, las cuales se basaron en: a) Problematizar situaciones reales. b) diseñar estrategias. c) generar y registrar datos. D) analizar datos. E) evaluar y comunicar los logros obtenidos.

Indagar sobre el problema de segregación de residuos e implementar un Parque Ecológico en la I.E. mediante los diversos programas como: EcoWarriors, Biohuerto, Estación meteorológica y Club de periodismo “Voces”

Vinculación con el currículo escolar: El parque se ha integrado como un recurso educativo en diversas áreas, garantizando su uso continuo.

Formación de brigadas ecológicas: Se han conformado grupos de estudiantes encargados del mantenimiento del parque, promoviendo la responsabilidad y el liderazgo ambiental.

Capacitación estudiantil: Se han realizado talleres sobre sostenibilidad, reciclaje, compostaje y biodiversidad para asegurar el conocimiento y cuidado del espacio.

Participación de la comunidad educativa: Padres, docentes y estudiantes colaboran en la siembra, mantenimiento y cuidado del parque, fortaleciendo el sentido de pertenencia

Alianzas estratégicas: Se ha trabajado con municipalidades, ONG y otras instituciones para obtener apoyo en infraestructura, capacitación y recursos.

Uso de recursos locales y reciclaje: Se emplean materiales reciclados y técnicas sostenibles para reducir costos y minimizar el impacto ambiental.

Proyectos de emprendimiento ecológico: Se han promovido iniciativas como viveros y producción de compost para generar recursos que contribuyan al mantenimiento del parque.

Difusión, sensibilización y replicabilidad: A través de redes sociales, visitas, asesoramiento, afiches y eventos, se informa y motiva a la comunidad educativa sobre la importancia del parque y su cuidado.

Estas estrategias han permitido que el parque no solo se mantenga, sino que continúe creciendo y generando impacto en la comunidad.


¿Cuáles son los nuevos desafíos de la innovación?

Los nuevos desafíos de la innovación del Parque Ecológico incluyen:

Mantenimiento continuo y recursos financieros: Asegurar el financiamiento y la disponibilidad de insumos para el cuidado del parque a largo plazo.

Compromiso sostenido de la comunidad educativa: Motivar permanentemente a estudiantes, docentes y familias para que continúen participando activamente.

Ampliación del impacto educativo: Integrar aún más el parque en el currículo escolar con actividades innovadoras en distintas áreas del conocimiento.

Protección ante factores climáticos y ambientales: Implementar estrategias de conservación frente a sequías, plagas o cambios climáticos que puedan afectar la flora y fauna del parque.

Estrategias de escalabilidad: Replicar el modelo en otras instituciones educativas o ampliar el espacio del parque con nuevas áreas temáticas.

Monitoreo y evaluación constante: Crear indicadores para medir el impacto del parque en la educación ambiental y en el desarrollo de competencias de los estudiantes.

Innovación tecnológica y digitalización: Incorporar herramientas tecnológicas, como aplicaciones móviles o códigos QR, para mejorar la experiencia educativa dentro del parque.

Imagen 3

Información financiera

Beneficiarios: 174 estudiantes

Subvención ejecutada: S/16,000

Bienes subvencionados: 

1.Smart TV

2.Routers

3.Kit de grabación de audio y video

Servicios subvencionados: 

1. Hosting Web

2.Internet

3. Dominio Web


Ficha técnica:

Institución educativa
NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE FE Y ALEGRIA 31

Código modular
0658427

Nivel y modalidad
Secundaria

Ámbito
Urbana

Centro poblado
LA PECA

Distrito
LA PECA

Provincia
BAGUA

Región
AMAZONAS

UGEL
UGEL BAGUA

¿Te gustó este contenido? Compártelo en: