Promover en los estudiantes del nivel inicial la indagación mediante métodos científicos
Implementar un biohuerto escolar como un espacio de aprendizaje significativo para despertar la curiosidad de los estudiantes, promover la indagación científica y promover prácticas ambientales adecuadas.
“Nuestro biohuerto un mundo maravilloso para aprender” es una propuesta pedagógica que busca desarrollar la curiosidad natural en los estudiantes para la indagación científica al interactuar con el biohuerto escolar, como un recurso didáctico para la promoción de buenas prácticas ambientales hacia la comunidad local.
EL BIOHUERTO ESPACIO VIVO DE APRENDIZAJES
El biohuerto escolar se convierte en un espacio vivo para la indagación donde los estudiantes apoyados en los materiales que distribuye el MINEDU hipotetizan, observan, experimentan, registran información y argumentan el proceso seguido y las conclusiones obtenidas. En este proceso se combinan principios de las metodologías activas, globalizadoras, por descubrimiento e inductivas.
De esta manera, las actividades de preparación del terreno por los padres y madres de familia son experiencias de aprendizajes donde los estudiantes observan, exploran y comparan las formas, colores y texturas de la tierra.
Asimismo, la siembra de plantas (ornamentales, hortalizas y tubérculos) y la elaboración de almácigos de plantas medicinales de la región desarrollado por los estudiantes y las familias, constituyen situaciones significativas donde los niños observan, experimentan y registran datos del proceso de germinación de las semillas y la importancia del sol, el agua y la tierra fértil para su crecimiento.
Además, los estudiantes al participar en la preparación de platos nutritivos con los alimentos producidos en el biohuerto en los talleres de cocina “Mini Chef”, indagan en el valor nutritivo de los alimentos y proponen dietas saludables para su edad.
PROMOTORES DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
Otro aspecto importante de la buena práctica es que alrededor del biohuerto se viene promoviendo prácticas ambientales dirigidas a la comunidad como la adopción de plantas por las familias, el emprendimiento de econegocios mediante la venta de productos orgánicos y la construcción de huertos familiares que permiten que las familias preparen loncheras nutritivas para sus hijos. Actualmente se cuenta con padres y madres de familia concientizados que practican el cuidado ambiental, desarrollan biohuertos en sus casas, adoptan plantas del biohuerto de la institución educativa y brindan un apoyo a sus hijos en las prácticas ambientales.
LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y EL ROL DOCENTE
El biohuerto sirve de medio para desarrollar aprendizajes fundamentales en los estudiantes, porque los niños satisfacen su curiosidad a través de la exploración con las plantas haciendo uso de sus sentidos y asumiendo diferentes responsabilidades como el regado de plantas, el registro de datos del proceso de crecimiento de las plantas, la recolección de residuos de las lonchera para reutilizar como abono orgánico, el preparado de la tierra, el molido de guano y la elaboración de abono ecológico a base a los residuos sólidos.
Como se aprecia, todas las actividades de implementación del biohuerto se convierten en situaciones significativas para la planificación y ejecución de proyectos de aprendizaje y sesiones de aprendizaje dando énfasis a la competencia “Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos”. En este contexto, se coloca al uso de este nuevo espacio de aprendizaje – el biohuerto – para que el niño y niña desarrolle, desde la experiencia directa con la naturaleza, aprendizajes significativos mediante la indagación guiada por las docentes.
Para el desarrollo de la indagación se ofrecen experiencias de aprendizaje que movilizan las cinco capacidades previstas en el CNEB:
Problematiza situaciones para hacer indagación.
Diseña estrategias para hacer indagación.
Genera y registra datos o información.
Analiza datos e información.
Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación
El rol que asume el docente es el de acompañar, orientar y suscitar experiencias de aprendizaje retadoras partiendo siempre por preguntas que hacen despertar la curiosidad en los estudiantes, diseñan y desarrollan actividades significativas centradas en el desarrollo de competencias, a través del desarrollo de los talleres de indagación científica. En este proceso son acompañados del equipo directivo con la finalidad de mejorar las estrategias aplicadas.
TODOS SE INVOLUCRAN
Lo relevante de esta experiencia es que su desarrollo involucra a toda la comunidad educativa. Los auxiliares, brindan apoyo pedagógico en el desarrollo de las actividades significativas que desarrollan las docentes en sus respectivas aulas. El personal Administrativo, apoya en la limpieza del biohuerto, recoje aguas de lluvia para el riego de plantas y mantenimiento de la infraestructura del biohuerto. Los padres de familia, brindan apoyo en el reforzamiento del aprendizaje significativo de sus hijos, envían loncheras saludables con los productos del biohuerto y participan de manera activa en el proyecto de eco negocio para la sostenibilidad de la experiencia. El municipio local, provee de insumos para el biohuerto a cambio de los residuos sólidos reciclados con los estudiantes.
Esta BP inicia en el año 2017 luego de analizar las prácticas pedagógicas usuales a través de las cuales enseñaban indagación científica a los estudiantes de inicial. Los docentes y directivos identificaron que la mayoría las enseñaban, desde metodologías que apelan a la transmisión del conocimiento para que los estudiantes memoricen.
Posteriormente, los resultados de una lista de cotejo aplicada a los estudiantes de 3, 4 y 5 años de edad, con el objeto de observar sus habilidades de indagación, determinó que más del 81% no mostraban curiosidad para preguntar el porqué de las cosas, reflexionar o ensayar posibles explicaciones.
Estas evidencias y el análisis previo los llevó a un cambio de práctica y decidieron implementar un biohuerto escolar como un laboratorio de aprendizaje.
Luego de más de tres años de aplicación de la experiencia, se ha logrado que los estudiantes se involucren activamente en el desarrollo de proyectos de indagación y expresen con naturalidad su curiosidad de explorar, experimentar y aprender interactuando en el biohuerto.
El biohuerto se ha convertido además en un espacio de aprendizaje significativo para el desarrollo de otras competencias del currículo como la producción de textos, la resolución de problemas matemáticos, el cuidado responsable del ambiente, el emprendimiento económico a través de los econegocios, etc.
También ha permitido fortalecer las capacidades pedagógicas de los docentes para el trabajo por proyectos y el manejo de estrategias metodológicas para la enseñanza del área de ciencia y tecnología.
Asimismo, se ha logrado el compromiso de los padres y madres de familia con el proyecto y concientizarlos en el cuidado del ambiente. Casi todas las familias de los estudiantes han implementado su biohuerto en casa y han adoptado plantas del biohuerto del colegio, fomentando de esta manera buenas prácticas ambientales.
Actualmente la experiencia ya se ha institucionalizado y se cuenta con la participación activa de los padres de familia y la AMAPAFA.
Se viene trabajando los econegocios como fuente de ingresos para el financiamiento del proyecto y se tiene un convenio con el municipio local quien provee de materiales para el biohuerto a cambio de los residuos sólidos reciclados con los estudiantes.
Para transferir la experiencia a otras escuelas se requiere un alto compromiso del equipo directivo, docentes y padres de familia para la implementación y uso pedagógico del biohuerto escolar.
II
Institución educativa
Código modular
Nivel y modalidad
Ámbito
Centro poblado/localidad
Distrito
Provincia
Región
UGEL
En esta sección podrás compartir y construir conocimiento intercambiando experiencias con la escuela que desarrolló esta buena práctica y el docente mentor.
Plantea tus dudas, aporta nuevas soluciones o brinda retroalimentación. Todos tus aportes serán valiosos y ayudarán a seguir construyendo esta RED nacional de docentes.
¡Este espacio ha sido creado para ti!
#SomosRed
ROBERTO JESUS LAUCATA
DRE AREQUIPA
13 Abril 2023 20:43
ResponderINTERESANTE
OBDULIO FARFAN
DRE APURIMAC
6 Abril 2025 21:27
ResponderBUENA INICIATIVA QUE AYUDA A ALA ALIMENTACION DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA