Promover espacios y situaciones significativas que permitan una convivencia armoniosa en el ámbito escolar.
Crear situaciones y espacios que permitan a los estudiantes el desarrollo de las habilidades socioemocionales, la práctica de valores éticos y la participación estudiantil, dentro del marco de las competencias y enfoques transversales planteados por el CNEB.
“Construyendo una Cultura de Paz y Sana Convivencia" es una buena práctica que utiliza la tutoría individual y grupal para el fortalecimiento de las competencias socio afectivas y cognitivas de los estudiantes, basándose en los lineamientos del CNEB.
Para que tenga una mayor legitimidad, cada estrategia trabajada por los docentes tomó en cuenta los aportes y sugerencias de los estudiantes, creando espacios interesantes de democracia en la toma de decisiones.
Se contemplaron actividades como la promoción de la fraternidad estudiantil intergeneracional para el apoyo académico a estudiantes, la promoción de la participación y protagonismo estudiantil en las actividades escolares y la participación activa de las familias en el desarrollo de habilidades personales y sociales en sus hijos.
ACCIONES CON UN OBJETIVO EN COMÚN
Lazos de fraternidad. Promueve la fraternidad estudiantil para que estudiantes mayores brinden apoyo académico y social a estudiantes más pequeños.
La gran cadena de siluetas “Mis manos y tus manos unidas por el amor”. Incentiva la unión e integración de la comunidad educativa.
Marcha por la paz “Caminamos juntos por la paz de mi comunidad”. Promueve en la comunidad la necesidad de instaurar una convivencia sana y pacífica.
Una sagrada misión. Promueve una cultura de paz en otras IIEE. Busca sensibilizar y difundir a estudiantes de otras IIEE del decálogo del buen trato a fin de mejorar la convivencia escolar.
Un Antídoto vital y necesario “Compromiso para promover el buen trato”. Se realiza una vacunación simbólica por el buen trato para fomentar el compromiso por la buena convivencia escolar.
Elaborando palomas y las paletas “Mensajeras de la paz y del buen trato”. El propósito es sensibilizar y difundir en los estudiantes el decálogo del buen trato para mejorar la convivencia escolar.
Valorando al mejor amigo y compañero de mi aula: practicando el buen trato con los demás. Se otorgan reconocimientos a los estudiantes que practican la amistad y el compañerismo en el aula.
Bailando con todos mis compañeros del aula. Se promueve la participación y el protagonismo estudiantil en un clima de confianza y respeto.
Desarrollando las habilidades sociales de mi hijo: trabajando con las familias con amor. Se sensibiliza y compromete a las familias sobre la necesidad desarrollar las habilidades sociales en sus hijos.
Incentivando el desarrollo socioemocional. Necesario para conocer y controlar las emociones.
Manifestando mis emociones. Fono mímicas especiales que promueven la armonía escolar
Los juegos florales
PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS
Asimismo, se activó una dinámica interesante con la comunidad educativa: Profesores se involucran con mayor dinamismo en las actividades de construcción de metodologías, herramientas y actividades; los padres participan en todo momento en las actividades de sensibilización, reflexión y posterior al proceso, evaluación, sabiendo que finalmente esta también es una escuela de aprendizaje para la familia.
Esta práctica surge luego de varios intentos por atender episodios de violencia física y verbal entre los estudiantes.
En el año 2016, la Encuesta sobre Convivencia Escolar evidenció que un 48% de estudiantes había sufrido violencia física o verbal por parte de sus compañeros, lo cual continuó reportándose en los informes del Comité de Disciplina de los años 2017 y 2018 y en el Informe de la psicóloga en el 2018.
Los resultados de las Encuestas de Percepción aplicadas a los estudiantes y docentes reflejaron, además, que la gran mayoría sabía de la situación y se sentían incómodos por ello, evidenciándose un problema de convivencia escolar que afectaba fuertemente la autoestima, el clima escolar y los aprendizajes de todos los estudiantes. Los estudiantes señalaron, además, que la mayoría de los conflictos se producía por malos entendidos, desacuerdos o falta de empatía.
Al buscar soluciones, los estudiantes manifestaron en la Encuesta de Percepción del 2016 y en los informes de tutoría de los años 2017- 2018, la necesidad de contar con charlas y talleres de psicología.
Frente a ello, el equipo de directivos y docentes buscaron crear ambientes para el desarrollo de habilidades socioemocionales con los estudiantes, dentro del marco de las competencias y enfoques transversales planteados por el CNEB que permitan mejorar la convivencia escolar y brindar un espacio acogedor a los estudiantes.
La comunidad educativa indica que se está observando avances en el desarrollo de competencias socio afectivas en los alumnos que impactan positivamente en la convivencia y crean condiciones favorables para el aprendizaje.
Se mantiene vivo el compromiso de los docentes y el equipo directivo para continuar desarrollando y mejorando la buena práctica, así como la participación activa de las familias, lo que hace que hayan condiciones para continuar con la experiencia.
La experiencia puede ser replicada en cualquier tipo de IIEE siempre que se cuente con el liderazgo directivo para involucrar a los docentes y la comunidad.
Todos
Institución educativa
Código modular
Nivel y modalidad
Ámbito
Centro poblado/localidad
Distrito
Provincia
Región
UGEL
En esta sección podrás compartir y construir conocimiento intercambiando experiencias con la escuela que desarrolló esta buena práctica y el docente mentor.
Plantea tus dudas, aporta nuevas soluciones o brinda retroalimentación. Todos tus aportes serán valiosos y ayudarán a seguir construyendo esta RED nacional de docentes.
¡Este espacio ha sido creado para ti!
#SomosRed
Elida Katty Palomares
DRE LIMA METROPOLITANA
21 Agosto 2020 13:20
ResponderFelicitaciones por la BBPP que demuestra contribuir con la habilidades socioemocionales de los estudiantes desde la escuela con actividades recreativas y los empodera para ponerlo en practica en otros espacios
Rosa Elizabeth Mantilla
DRE APURIMAC
12 Mayo 2020 19:21
ResponderFelicitaciones por el proyecto. Tengo una duda , el aspecto emocional es dificil plasmarlo en algunas actividades, ¿podía precisarme por favor que acciones realizaron para fortalecer el desarrollo de habilidades socio emocionales en su proyecto y cómo lo evaluaron?
MARLENE CYNTHIA QUISPE
DRE LIMA METROPOLITANA
4 Mayo 2020 22:31
ResponderBien en este proyecto los estudiantes demuestran ser jóvenes muy participativos, solidarios los unos a los otros, demostrando mucha empatía.
ROSA RUEDA
DRE LIMA METROPOLITANA
4 Mayo 2020 09:12
Respondersoy Rosa Rueda, profesora mentora de la presente buena practica. En mi colegio los maestros venimos trabajando con mucho esfuerzo, hoy podemos decir que valió la pena pues logramos construir una convivencia mas armoniosa entre los estudiantes, y por ende, mejoraron sus aprendizajes.
CANDELARIA AIDA CAMACHO
DRE LIMA METROPOLITANA
26 Agosto 2020 13:44
ResponderFelicitaciones, el proyecto es bastante interesante, involucra la participación activa de estudiantes y docentes de la I.E. lo que fortalece la convivencia y el deseo de superación. Es importante brindar la apertura y confianza respectiva para que el estudiante se sienta parte de una familia y las actividades propuestas en el proyecto son atinadas para ello.