En la provincia de Andahuaylas, en Apurímac, un grupo de docentes desarrollaron una iniciativa pedagógica que busca revalorar y vigorizar las costumbres y tradiciones de la comunidad para afirmar la identidad cultural de los 36 estudiantes de la I.E. 54232 de Iglesiapata en el distrito de San Miguel de Chaccrampa.
Se trata de “Las costumbres y tradiciones del contexto como recurso pedagógico para desarrollar competencias comunicativas y conciencia ambiental en los estudiantes”, que ha sido inscrita en el Registro de Iniciativas Pedagógicas del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (FONDEP) e incorporada en la planificación semanal de la estrategia Aprendo en Casa, como actividad complementaria.
El profesor Roberto Farfán Villa explica que esta iniciativa surgió debido a la riqueza cultural que existe en los pueblos andinos, como el folclor, la medicina ancestral, la textilería, la literatura oral, la sabiduría referente a la tecnología agrícola andina y transformación de los productos para su conservación, que lo estudiantes han sabido representar oralmente y escrita con apoyo de sus familias en su lengua materna; el quechua.
“En vista de que los estudiantes llevan en las venas el talento por la música y el canto porque sus padres, abuelos son cantantes o tocan algún instrumento musical como: arpa, violín, cornetilla, corneta, chirisuya, entre otros, fue necesario incorporarlas dentro del trabajo pedagógico para potenciar aún más estas habilidades artísticas de los niños y niñas”, expresa.
La demostración de estos trabajos y las actividades de recopilación de material se realizaron en un espacio de las casas de los estudiantes. A este lo han denominado Llaqtanchikpa Yachayninkuna que significa “Los saberes de nuestro pueblo”. Sin embargo, no siempre fue así. Antes de la pandemia este trabajo se realizaba en un aula de la escuela al que llamaron Takina Wasi que significa “Casa donde se canta”.
Metodología de la iniciativa
Esta iniciativa se crea en 2018 con los estudiantes de primer grado. Un año después se implementa hasta el 6° grado de primaria. El profesor cuenta que las actividades son distintas por grado. Por ejemplo, los del primer y segundo grado recopilan las canciones tradicionales con ayuda de sus padres o abuelos.
Para desarrollar la competencia de producción de textos en lengua originaria con los estudiantes del 3er grado se recopila la sabiduría de la medicina tradicional y las formas de crianza con la Pachamama, estos se vienen sistematizando en un compendio de saberes del pueblo.
Con los estudiantes de 4to grado se recopiló los saberes sobre la tecnología agrícola andina (crianza de la diversidad de productos que se da desde la selección de la semilla, el sembrío teniendo como indicador las fases de la luna, el control de las plagas, enfermedades, y desastres naturales como heladas y granizada) y transformación de productos para su conservación.
Los estudiantes de 5to y 6to grado están recopilando cuentos, leyendas y narraciones de las festividades de la comunidad y otros saberes de la cosmovisión andina. Todos estas costumbres y tradiciones descritas constituyen un recurso pedagógico valioso como afirmaba el gran José maría Arguedas y que el docente replica.
“El folclore puede servir a los educadores como una fuente, proporcionando material para la educación misma; sobre todo, puede servir como información para conocer el espíritu, el modo de hacer de los estudiantes y los padres de familia del pueblo del que uno trabaja”, replica.
Puede acceder a la ficha de la iniciativa aquí.
Fotos referenciales ante de la pandemia.